Ver una entrada al azar

viernes, 4 de abril de 2025

"Cazadora" cuento de Ebel Barat

No era la única, había otros que lucían esa suerte de serenidad en la mirada que se forja con el temple. Era como un cuchillo pulcro y eficaz descansando sobre una tabla y a la espera. Había dejado de volar el gran espacio para quedarse donde estaba él, a pesar de los fríos en el invierno. Lucía implacable y fiel cuando descansaba sobre la percha contemplándolo en la calma, lejos del capirote y del guante.

A él le gustaba verla allí, atenta, amándolo tan elaboradamente como la naturaleza y el tiempo inagotable lo permiten. Cuando la tenía sobre el guante solía acariciarla en medio de los ojos con el dedo índice y ella juntaba levemente los párpados.

La había criado después de rescatarla de aquel cerro árido que sus padres habían elegido sobre el valle verde y estirado a lo largo del río.

Nunca volvieron. Sí, llegó él para llevársela al día siguiente y constatar que seguía sola. La cargó escuchando sus chillidos débiles.

Ella se hizo al olor a fuego viejo de esa cocina y al ritual de cada mañana antes de que él se fuera a trabajar. Comprendió el juego del señuelo y el premio y, lentamente, fue descubriendo de lo que era capaz hasta que una primera vez y desde la altura, invisible, plegó las alas y se transformó en un bólido bajando a trescientos kilómetros por hora para topar aquella perdiz al vuelo ante los gritos de alegría de él.

Él pensaba que no había espectáculo más bello que el proyectil oscuro capaz de frenarse en un arco acrobático para evitar el suelo después del choque y volver, enseguida, en vuelo oblicuo para rematar el alboroto de plumas y espasmos. Él era puro acecho y sentía, hasta el clímax, la descarga en el largo de su cuerpo cuando sobrevenía el arrebato.

Cuando entró la primera vez, la mujer, se sorprendió de su tamaño y de su esplendor de arma viva y quiso tomarla entre sus brazos. Lo hizo con el auspicio y la vigilancia de él. Ella la dejó hacer, pero sus músculos se contrajeron sobre sí mismos, como si tuviera frío. Él se la sacó de los brazos y la dejó en la percha. Le dijo que cazaban, que la amaba y que no tiraba un tiro por sus presas. La mujer respondió diciendo que era hermosa y su tono semejaba el de la melancolía.

Esa noche durmieron juntos y para ella fue la primera vez que escuchara esos modos de la voz humana que, en algo, se parecían a su festejo cuando ella topaba.

No se acostumbró al olvido de él en esas noches porque eran infrecuentes.

La mujer dejó de visitarlo y las cacerías continuaron siempre que el tiempo fuese bueno hasta que él decidió probar un día, de los muy escasos, en el que arreciaba la niebla bajo un cielo nublado. La vio ascender unos metros para perderla enseguida. En la cerrazón, pensó que quizás no la viera nunca más y qué sentiría ella en esos instantes.

Caminó y se miraba las zapatillas sobre la aspereza del sendero de polvo y guijarros. Temió por la posibilidad de que ella hubiese perdido el rumbo o aprovechado para responder al trabajo que un tiempo, más largo que sus medidas de hombre, había hecho en su especie.
Comenzó a agitar el señuelo. Experimentó una certeza, ella volvería, ni la bruma ni la ceguera tenían nombre en su esencia rapaz.

Chifló y levantó la mirada hacia la niebla impenetrable. Le pareció escuchar un batir apagado. El tableteo mantenía apenas su intensidad, incluso la bajaba. No se atrevió a chiflar por unos instantes y cuando pudo hacerlo la niebla le devolvió su dejo de soledad. Casi enseguida, el ruido se tornó compacto.

La silueta negra llegó desmañada y se aferró al guante. Se preguntó si el hecho de que su índice presionara más la frente de ella podría transmitirle lo que estaba sintiendo. Se dijo que sí.

Era suficiente, no lo volvería a hacer, había sido un juego estúpido. Pensó cuánto de humano tenía ella, y, en todo caso, cuánto de halcón tendría él. Pensó en el momento en que un proceso producía un alma y vislumbró que las almas de todos los seres sabían y sentían, de algún modo más precario o más elaborado, las mismas cosas. Era la ética del universo. Pero ella detentaba sus garras capaces de hendir y tajar, la tijera y la prensa de su arma córnea, allí, rotunda bajo los ojos, con la que podía experimentar el olor y el gusto de la muerte.

Esa noche, encaramada en la percha, parecía interrogarlo con la mirada.

La mujer volvió a visitarlo. Una mañana se levantó antes para ordenar esa sala donde él solía tomar su café en medio de los utensilios de los que, siempre, echaba mano. La mujer liberó la mesa de madera de tapa virgen y áspera, y apretó los objetos en el único estante que estaba sobre la pileta. Encontró un mantel a cuadros de contornos azules y cuerpos rojos y lo tendió. Cuando él se levantó ella tenía el café listo y tres rodajas de pan sobre un plato. La mujer le preguntó por qué la percha de ella estaba en medio y si no era conveniente retirarla un poco. Él prestaba atención a la mesa y gozaba del aroma del café.

Después de un par de semanas en que iba y venía, la mujer llevó su ropa y se quedó en la casa. Ella acechaba sus movimientos que se afanaban en reacomodar y limpiar. Ahora, al alba, era la primera que abría la puerta de la cocina. Ella no se acostumbraba, y sufría el mismo sobresalto prieto cada mañana, seguido de una atención sostenida a sus movimientos. Se la veía estirar el pescuezo, girar e inclinar la cabeza, sin dejar la percha.

Las cacerías cesaron casi por completo, y ella ya no escuchaba la descarga ahogada y rabiosa de él cuando era una perdiz o una martineta. Aunque no era muy diferente a lo que llegaba en las noches desde el dormitorio contiguo a la cocina, ese ronco desahogo que, cada vez, aceptaba ajena.

La percha fue desplazada hacia el muro. La pared blanca, ahora enmarcaba la figura de ella. A él no le gustaba verla, allí, como una gloria encarcelada. Ella abría levemente el pico y hacía palpitar la garganta sin emitir sonido. Nunca antes lo había hecho. Él propuso que, tal vez, deberían volver a cazar. La mujer se volvió para mirarla. Su garganta no dejaba de latir
Había que hacerla volar. Había que salir, ella no estaba para quedarse en la percha a centímetros escasos de la pared. Hacía falta hacer un buen escabeche. La mujer dijo que iría con él, que quería ver y aprender cómo era.

Cuando ella abatió de un golpe el vuelo esclavo de la perdiz, la mujer pudo verlo curvarse sobre sí mismo, con ambos puños apretados, victorioso y alegre.

La mujer dijo que ella lo hacía feliz y él se avergonzó.

Ella fulminó a la segunda perdiz, y se precipitó, como nunca había sucedido, contra el suelo del que pudo elevarse con un aleteo herido. Él festejó débilmente. La mujer aulló. Ella abandonó la presa y se remontó de nuevo, en línea recta. Él fue por la perdiz muerta. Al volverse pudo percibir el trazo del dardo oscurecido, el despliegue de alas y la detención del ataque para enarbolar las garras que se aseguraban sobre el cuello de la mujer. Estaba a unos cien metros y podía escuchar los chillidos y ver ahora ese otro aleteo, el vano de los brazos de la mujer.

Corrió y supo que la única manera era ahorcarla porque sus garras nunca soltarían el cuello. Fluía la sangre sobre la piel blanca. Él la tomó por el pescuezo y pudo sentir las pequeñas vértebras, la blandura inesperada, y el ahogo. No quiso ver sus ojos, tampoco tirar y provocar un desgarro. Ella iba a soltarla cuando muriera. Nunca antes
Ella supo que no iría a volar nunca más y en el momento del oscuro silencio terminó de cerrar sus garras dentro del cuello y las extrajo cortando la carne y la fuente hecha para llevar la vida al resto del cuerpo.


*Ebel Barat (Rosario, 1957) es poeta, narrador y guionista, artista marcial, agrónomo de profesión y viajero por vocación. Integró el taller “Julio Cortázar” coordinado por Alma Maritano y cursó los seminarios para escritores desarrollados en la Biblioteca Nacional de Francia durante el año 2005. Ha publicado los poemarios El amor (Editorial Fundación Ross,1999), Caballo de las horas (Ciudad Gótica, 2002) y Haber andado (Ciudad Gótica, 2010); los libros de relatos Cuentos amarillos (Editorial Fundación Ross, 2007), Rosario viaja con perros (Homo Sapiens, 2010) y Florence y otros apuntes del amor profano (Homo Sapiens, 2020); y las novelas El retrato de Vermeer (Editorial Fundación Ross, 2013), La bruma y los pasos (Homo Sapiens, 2015), La Montes (Homo Sapiens, 2016) y Diario de mediatarde (Homo Sapiens, 2018), Los perros del Amazonas (Homo Sapiens 2024). Es autor también de crónicas de viaje como La ruta de la seda (2011), de textos teatrales (Soy el tango y Tango rapsodia, 2008; Las mujeres del poeta, 2013) y de la adaptación para ballet Tita o las formas del amor basada en la novela Como agua para chocolate de Laura Esquivel, 2010, así como coautor del libro de ensayos Aproximación a la narrativa de José Saramago (2009) junto a Alma Maritano y Alejandro Rébola. Dirigió la sección “La literatura en el cine” en el programa de radio Noches de cine en LT8, Radio Rosario. Fue columnista del programa La Mona de Dios en la Radio Universidad de Rosario y coordina los talleres de lectura y escritura de la editorial y librería Homo Sapiens y de la Biblioteca Municipal de Funes. Dirige la revista literaria (EN)Tropi@ con dictamenes de La Universidad Nacional de México y La Universidad Nacional de Rosario. Colabora con los diarios Rosario/12 y La Capital, y las revistas Barullo y Del Siglo.

jueves, 3 de abril de 2025

"Habitar el silencio" poemas de María del Refugio Sandoval Olivas


Palabra, verso, estrofa


Allá, tras el horizonte
donde se agazapa el día
nace ahí mi poesía,
trás la llanura y el monte
donde oscuridad confronte
desvelando los misterios
se conectan hemisferios,
ambos enfocan la acción
abren comunicación
hay interior monasterio.

Cada palabra un latido,
expresión de sentimientos,
se capturan los momentos
con un especial sonido
lo no y lo muy conocido
surge y brota de lo interno
de lo efímero a lo eterno
de lo breve a sustancioso
sentimiento silencioso
en estrofas contenido.

Las letras son mis amigas
confidentes de aventuras,
se expresan con estructuras
desahogo de fatigas
son como flor, como espigas
que alegran y que dan vida
sanan y borran la herida
de amores y desengaños
son soportes, son peldaños,
son puentes, ¡misión cumplida!


Habitar el silencio

Mi hogar, de silencios está plagada,
de sombras escondidas del ayer
luto y melancolía por doquier
nostalgia polisémica, situada.
Mi casa es una figura compleja,
sin encendido de luna y estrellas
al atisbar en sus profundas huellas
dolor y ausencia en su alma se refleja.
Es espejo empañado de recuerdos
sin iridiscencia, nidos furtivos
ahí los tiempos se han tornado lerdos.
Los fragmentos difusos, relativos
hay ecos que resuenan como acuerdos
catedral de silencios inclusivos.

Soneto a mi padre

En vida hay dos figuras principales
que forman círculos de protección
andamios y bases de construcción
encierran afectos fundamentales.
Era niña cuando perdí a mi padre
imágenes circulan por doquier
trozos del recuerdo, de hoy y el ayer
historias en búsqueda de un encuadre.
Mi figura paterna es tan difusa
su raíz va perdiendo cohesión
una historia sorda, muda, inconclusa.
Al borrar los nexos de conexión
la vida misma se torna confusa
hay un hueco, un vacío en corazón.


*María del Refugio Sandoval Olivas, utiliza el seudónimo de Cuquis Sandoval. Mexicana, maestra jubilada, con ocho libros publicados. Ha participado en más de cincuenta antologías digitales y en físico. Directora del grupo de Facebook “Utopía Poética Filial Chihuahua” Embajadora cultural de diversas ferias virtuales. Embajadora cultural de Casa E.Y.A.M. Presidente del estado de Chihuahua en el Consejo Mundial de paz voluntarios O.N.U. con número de registro: 6485493. Editorialista semanal del periódico local “El sol de Parral” y de la “Revista Latina N.C.” Pertenece al Consejo Editorial de la revista virtual “Pluma Mágica”. Voluntaria de Salas de lectura “Leyendo y Reconstruyendo” y dirige el taller literario “Sueños de letras”.

miércoles, 2 de abril de 2025

"El nacimiento" poemas de Arturo Sodoma


Fresca  

 

Amanecí fresco 

ya había llovido, 

los aires se habían convulsionado, 

las piedras reventaban en el suelo 

y el infinito paseaba por la calle 1era de mayo. 

 

El hielo también tiene muchas cosas que decir 

y también se siente fresco, 

como las orquídeas tejidas por las lágrimas de las madres 

o como los dioses hechos de barro y agua. 

 

Yo como buen relámpago tengo que caer y matar 

algunos silencios y algunas ramas viejas. 

 

Hoy amaneció y la lluvia aún caminaba por los pies de los señores de negro 

por las damitas vestidas de burócratas y por los puestos de comida miserable. 

 

Yo también caminaba y me sentía fresco, 

mojado es lo correcto 

y atormentado. 

 

Fresco, 

las hojas necesitan de agua y odio 

para cuando caigan no sean golpeadas brutalmente por el cemento. 

 

La ciudad amaneció llovida y con un cielo arteriado 

inmensamente jodido, 

mojada para los que vivimos en ella 

y cagamos en ella 

 

Pero fresca, inolvidablemente fresca. 

 

 

El nacimiento 

 

Un capullo gris 

en la flor del naranjo 

su cuerpo eleva 

 

 

XX 

 

Recuerdas aquellos días en que los alcatraces del parque hundido entintaban tus pies y tú volabas sobre de ellos cual soberana mariposa vuela por su reino de locura y arrebato y yo estiraba mis brazos para acogerte como aquella manzana que ha caído del árbol y ha sido mordida por la serpiente, pero menos por mi boca que desea ser un trozo más de alma. 

 

XX, recuerdas la lluvia que transportabas en el cabello el día sábado en que los paraguas oxidados dejaron de funcionar, esa lluvia tocó superficialmente tu piel, hoy bajo el sol tembloroso de febrero, este sol que no se define frío ni oscuro, este sol que calcina pero no calienta, este pedazo de huevo duro, te pido ser esa lluvia constante que como flujo de río arriba te acaricie vello por vello hasta aprenderme el nombre de cada uno de tus poros y pronunciar con megáfono a tu oído, quiero besarte hoy viernes, hoy en que los policías bancarios son cada vez más gordos y  las secretarias de los diputados se pelean por las tazas de café en las oficinas. Hoy haremos el amor, hoy procrearemos al nuevo mesías, al que vendrá a liberar a este mundo de religiones y odio, hoy en que tus ojos son libélulas diabólicas en busca de un exorcismo. 

 

XX: déjame llevarte de la mano a ese sofá viejo y montémonos en él como si fuéramos relámpagos que cabalgan en la tormenta, un par de niños que juegan a formar quimeras. 

Silencios que se encuentran con el eco y se repiten una y otra vez:  el amor está en tu boca, el amor está en tu boca, el amor está en tu boca, el amor está en tu boca, hasta que desaparezca y se escuche de nuevo el sudor que caerá como torre de Nueva York después de un ataque terrorista. 

 

  

 

*Arturo Sodoma, Ciudad de México, 1977. Es Chef y poeta. Tiene en su haber literario siete libros: Lágrimas Difuntas (2004, Tinta Nueva ediciones), Ausencias (2006 Generación Espontánea), Arquitectura de las musas insostenibles (2008 edición AEM y Gobierno de Ecatepec), La Punk Poesía, fin del mundo, Ecuador (2012 ediciones el Quirófano), Poquita Fe (2013, Amarillo Editores), Canto tres, Pequeña Borderline (2015, Ediciones Botas), Óxido de tiempo (Mazahuacán ediciones, 2022). 

Premios: 2do lugar en el Festival Literario Internacional Porto de Galhinas, Brasil 2007, con su videopoema “Ausencia de ti”. Primer lugar en X Edición del Certamen Internacional de Relatos Hiperbreves (2019), Talarrubias, España.